martes, 30 de noviembre de 2010
Doce flores doce consejos para mejorar tu salud.
Fotos de mis viajes.
1 .Busca el lado positivo de la vida. " El ánimo es la más sana medicina".2. "La alegría es garantía de salud y longevidad" expresa tus sentimientos..de ternura, amor y cariño.
3. Busca momentos para uno mismo. "El que quisiere tener salud en el cuerpo procure tenerla en el alma".
4."Para alcanzar una fecunda vida, es menester vivirla despacio" disfruta de cada momento.
5.Busca tiempo para compartir y disfrutar, no te encierres a ti mismo, "antes que al médico llama a tu amigo".
6."Si quieres cambiar el mundo, empieza por cambiarte a ti mismo" se solidario.
7."Mente sana cuerpo sano" realiza ejercicio regularmente.
8. Descansa lo suficiente para que tu cuerpo y mente estén preparados para afrontar un nuevo día.
9. "Todos somos distintos y exclusivos", fomenta tu autoestima.
10. Conocer la importancia de la salud sexual.
11. Procurar adoptar estilos de vida saludable.
12. Mantener una alimentación sana y equilibrada. "Mas vale prevenir que curar".
Si consideras que estas recomendaciones pueden mejorar tu salud física y mental, ponlas en práctica y notarás los efectos beneficiosos. www.terapiamanual.webgarden.es Besos a todos.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
PROTOCOLO PARA TRATAMIENTO DE FATIGA CRÓNICA Y FIBROMIALGIA
PROTOCOLO PARA TRATAMIENTO DE FATIGA CRÓNICA Y FIBROMIALGIA
Está implicado el sistema inmunológico. Por lo tanto este protocolo es aplicable a enfermedades como: .. Lupus
.. Esclerodermia
.. Enfer. De Crhon
Y cubrimos los aspectos dados en los síntomas: fibromiálgicos, alergias, fatiga, dolor, insomnio...
Si el paciente llega muy fatigado no profundizar la aguja ni estimular.
Siempre se aplica la moxa hasta que se enrojece la zona.
- 1ª semana: 14 DM moxa + 23 V moxa (lunes, miércoles y viernes)
- 2ª semana: 4 DM moxa + 20 V moxa (lunes, miércoles y viernes)
- 3ª semana: 6 RM moxa + 10 B moxa ( ídem)
- 4ª semana: 13 V moxa + 17 V moxa (ídem)
Así vamos elevando el nivel energético paulatinamente. Que no hagan ejercicio porque se encuentren mejor, pues perderían energía.
La primera columna: 14DM, 4DM, 6RM, 13V inciden sobre el sist. Simpático. La segunda sobre el Qi. 23V estimula el agua y el Qi + calor. Es la base de todos los órganos, reservorio de la energía. 20V estimula el sist. Inmunitario. 10B es pto central para el sist. Inmunitario. 17V es pto de Xue.
Después de la 4ª semana descansamos una semana. Que el paciente no gaste energía. Habrá un 20-30% de mejora. Se repite el protocolo un mes más. Y dos semanas de descanso. Habrá mejorado un 40%. Y se aplica un mes más. Serán 36 tratamientos.
Una vez empezado no hay que pararlo. Comprobar que el paciente no tenga algún viaje que le interrumpa.
El protocolo aumenta muchísimo el sist. Inmunitario. La gente sigue con su enfermedad pero mejora el 60-70%. Mejora el estilo y calidad de vida.
Después del protocolo el tratamiento Zang-Fu funciona mejor. O sea, hace falta un seguimiento. 14 DM, 43 V, 4 DM, 23 V,
martes, 16 de noviembre de 2010
Fibromialgia y fatiga crónica.
La Fibromialgia (FM) es un proceso reumático crónico, no inflamatorio, que afecta a las partes blandas del aparato locomotor (sobre todo músculos) ocasionando dolor corporal difuso que se acompaña de fatiga (cansancio), alteraciones en el sueño y cefaleas por lo cual sería más exacto referirse a ella como síndrome fibromiálgico (SFM). Frecuentemente se asocia a otros síndromes funcionales orgánicos (como colon irritable, fenómenos de RAYNAUD, túnel carpiano) y psiquiátricos (como depresión y ansiedad).
La FM es una enfermedad que afecta fundamentalmente a mujeres (entre el 80 y 90 por ciento de los pacientes son mujeres).
La edad de aparición de la enfermedad se sitúa entre los 30 y 50 años.
Aunque no hay estudios suficientes, se habla de una prevalencia del 2 al 4 por ciento en la población general de nuestro país lo que hace suponer que están afectadas en España aproximadamente 800.000 personas.
Afecta a todas las razas aunque en E.E.U.U. aparece con más frecuencia en personas de raza caucasiana que en personas de raza negra o en hispanos.
Aunque la fibromialgia presenta un cuadro de sintomatologia exuberante, el motivo de que estos pacientes acudan a una consulta es el dolor.
· El dolor es el síntoma más importante y se caracteriza por ser intenso y generalizado (“me duele todo el cuerpo”) aunque tiende a concentrarse en zonas axiales (dolor lumbar en el 94% de los casos, en región cervical en el 93%), en hombros en el 90% y en rodillas en el 75%.
El dolor es fundamentalmente muscular (“me duele la carne”), aumenta con el frío y la humedad así como con el ejercicio físico vigoroso, con la inactividad y con las tensiones emocionales y calma con el calor local, los masajes y ejercicios de estiramiento.
· La sensación de rigidez articular difusa la relatan practicamente todos los pacientes y es más intensa por la mañana (en general, después de permanecer periodos prolongados sin moverse) y con los cambios de temperatura.
· La sensación de inflamación articular y las artralgias (fundamentalmente de las manos) son frecuentes en los S.F.M. (alrededor de un 40% de los casos) .
· Las parestesias en los miembros o difusas las refieren el 40% de los pacientes. En ocasiones cursan como un síndrome del túnel carpiano.
· La fatiga es otro síntoma casi constante en todos los enfermos de FM. Es más intensa por la mañana aunque refieren “estar siempre cansados” y cualquier pequeña tarea les supone un gran esfuerzo.
· Los trastornos del sueño están presentes en el 70% de los casos y, aunque pueden ser de diversa índole, es característico el sueño no reparador (“me levanto más cansado que cuando me acosté”) .
· Las cefaleas son frecuentes. Suelen comenzar con malestar en el cuello y guardan relación con la ansiedad o la depresión (tensionales) .
· Las alteraciones psicológicas (del tipo ansiedad, depresión e hipocondriasis) se presentan en el 70% de los pacientes, precediendo o en el curso del problema doloroso crónico.
· Las alteraciones intestinales en forma de malestar o dolor abdominal, meteorismo, estreñimiento o diarrea (colon irritable) están presentes en el 50% de los enfermos.
· El fenómeno de Raynaud, con cambios de coloración en los dedos de las manos por el frío, aparece en el 40% de los casos.
La exploración física no revela signos inflamatorios articulares, ni rigideces patológicas ni atrofias musculares por lo que se produce una discordancia entre la intensidad de los síntomas y la discapacidad que refiere el paciente, y la ausencia de datos objetivables por parte del médico. Por este motivo, en muchas ocasiones, el SFM fue interpretado como un cuadro de reumatismo psicógeno o como un cuadro de neurosis de renta. Solo si se conoce el SFM se detectarán a la palpación unas zonas intensamente dolorosas y de localización característica que se denominan tender points (puntos sensibles).
Los tender points se hallan en músculos, tendones y huesos y son puntos hiperálgicos a la palpación. Su exploración se realiza ejerciendo una presión moderada (aproximadamente cuatro kilogramos) con el pulpejo del pulgar o con un instrumento, denominado dolorímetro, que ejerce una presión uniforme sobre el punto en el que se apoya y que ofrece mayor objetividad a la exploración.
Cuando se presiona un tender point el paciente refiere dolor y lo manifiesta con signos visibles en la cara (signo del guiño) o en el cuerpo (signo del salto) .
Hay dieciocho tender points y tienen una localización fija en la FM. La presencia de mayor número de puntos sensibles o su localización en otras zonas podría ser indicativo de un reumatismo psicógeno en los que puede darse una sensibilidad generalizada.
Otro signo externo que puede ser observado es el dermografismo cutáneo. Este podría considerarse como el signo más objetivo de estos pacientes.
DIAGNÓSTICO.
Para el diagnóstico de la fibromialgia se utilizan los criterios establecidos por el American College of Rheumatology (A.C.R.) en 1990 que tienen una sensibilidad del 88,4% y una especificidad del 81% y que comprenden:
· Dolor generalizado durante tres meses como mínimo
Se considera dolor generalizado cuando afecta a ambos lados del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura y además está asociado con dolor en el esqueleto axial (columna cervical, dorsal, lumbar o cara anterior del tórax).
· Dolor a la presión en al menos once de los dieciocho tender points
Los dieciocho tender points tienen localización simétrica en cada lado del cuerpo en:
1. Inserción del músculo suboccipital
2. En la región laterocervical que corresponde a los espacios intertransversos entre C4-C5 y C5-C6, bajo el músculo esternocleidomastoideo inferior
3. Punto medio del borde superior del trapecio
4. Segunda articulación condroesternal, en la superficie superior de la costilla
5. Por encima de la espina de la escápula, en el supraespinoso
6. En el codo, en la masa muscular, a dos centímetros del epicóndilo
7. En el glúteo, en el cuadrante superior y externo de las nalgas.
8. En el trocanter mayor, por detrás de la prominencia ósea.
9 . En la bola adiposa parte interna de la rodilla.
TRATAMIENTO.
El tratamiento médico de la FM debe comprender:
- La información del paciente, hábitos de vida, alimentación.
- Tratar el dolor.
- Regular el sueño.
- Tratar las posibles alteraciones psicológicas.
- Recuperar la capacitación física.
Mediante un estudio personalizado y detallado del paciente, tratamos la FM desde el punto de vista de la osteopatía craneo sacra y desde la medicina tradicional china, la fitoterapia y la acupuntura.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Pruebas de movilidad cervical.
Exploración articular, el arco de movilidad normal de flexión del cuello debe permitir al paciente inclinar la cabeza hacia delante de manera que pueda tocar el esternón con la barbilla y en extensión mirar completamente el techo. En las rotaciones la barbilla debe llegar al hombro y el la lateralización un ángulo de 45º.
Se realizan en tres parámetros, activa, pasiva y resistidas.
En la prueba de FLEXION resistida, examinamos el esternocleidomastoideo, largos del cuello, recto anterior y lateral (en grado secundario los escalenos), si responden débilmente, podrían tratarse de influencias de sus antagonistas.
Prueba de EXTENSION resistida, examinamos principalmente el trapecio superior, los esplenios de cabeza y cuello, semiespinosos de cabeza y cuello y en grado secundario el angular o elevador de la escápula.
El examen de la fuerza ROTATORIA, evalúa los esternocleidomastoideo, trapecio superior, oblicuo mayor, elevador de la escápula y esplenio de cabeza y cuello.
FLEXION LATERAL, implican escalenos y elevador de la escápula.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Cervicales. Palpación.
PALPACION DE CUELLOFinal del formulario
Para la palpación de cuello, se invita al paciente a colocarse en posición supina con una almohada de tamaño medio debajo de su cabeza. La cabeza debe de esta suficientemente elevada para permitir que los dedos del operador puedan desplazarse libremente en todas las regiones del cuello.
Es conveniente observar la posible existencia de tensión en la región suboccipital y en los músculos cervicales superiores, y a continuación en los músculos laterales. Si se observa una tensión muscular localizada, y se confirma por las respuestas el paciente, conviene delimitar esta región de tensión, al paso que se procura determinar su tamaño y longitud y la dirección de las fibras. Se procede a la palpación de las apófisis transversas del atlas, entre las apófisis mastoides y la rama maxilar inferior. Desde el punto de vista de la posición, es muy importante la relación de la apófisis transversa con la punta de la mastoides, lo que más adelante nos permitirá la comparación de la amplitud de movimiento. Nomas déjenme decirles que las apófisis transversas del “atlas” son siempre ligeramente sensibles y que no debe atribuirse un significado particular en este aspecto.
Se procede entonces a la palpación de las apófisis articulares de la columna cervical, observando la posible existencia de sensibilidad y su prominencia. Se logra una mayor información respecto a las apófisis articulares que en relación con las apófisis transversas o espinosas debido a que las apófisis transversas son casi siempre sensibles y difíciles de palpar, mientras que las apófisis espinosas son tan irregularmente variables, incluso en el individuo normal, que no es posible de esta forma descubrir ningún defecto postural. Las apófisis espinosas de la región cervical son útiles para observar la amplitud de la flexión y la extensión, pero el valor de su palpaciones notablemente menor que en el caso de las apófisis articulares. Normalmente las apófisis articulares son más regulares y la prominencia de una apófisis articular es un signo valioso de defecto postural.
Se procede entonces a la palpación cuidadosa de las apófisis articulares, en primer lugar con el cuello ligeramente flexionado, y a continuación con el cuello en flexión completa. Para lograrlo un buen método consiste en apoyar la cabeza del paciente sobre el abdomen manteniendo así la cabeza flexionada y quedando las dos manos libres para la palpación. La posición de flexión completa del cuello nos permite, a veces, palpar más fácilmente las prominencias de las apófisis articulares.
Ya después que se observaron los defectos posturales, la maniobra siguiente consistirá en descubrir la posible limitación o exageración del movimiento en cualquier dirección.
Prueba de rotacion
Con el paciente en posición supina, se colocan las palmas de las manos sobre cada lado de la cabeza del paciente cubriendo ligeramente los oídos. Conviene usar los pulpejos de los dedos índices y medio para palpar los rebordes de las apófisis articulares, y se procede entonces a ir a la cabeza y el cuello hasta que se comprueba que la vertebra está incluido en la rotación. A medida que la vertebra empieza a girar puede apreciarse el movimiento de los rebordes de las carillas articulares. La amplitud de los movimientos debe compararse con la amplitud del movimiento que se observa por encima y por debajo. Si se experimentan dificultades para esta palpación, pueden usarse las apófisis espinosas como puntos de referencia para la prueba de rotación.
Con el paciente en posición supina, se colocan las palmas de las manos sobre cada lado de la cabeza del paciente cubriendo ligeramente los oídos. Conviene usar los pulpejos de los dedos índices y medio para palpar los rebordes de las apófisis articulares, y se procede entonces a ir a la cabeza y el cuello hasta que se comprueba que la vertebra está incluido en la rotación. A medida que la vertebra empieza a girar puede apreciarse el movimiento de los rebordes de las carillas articulares. La amplitud de los movimientos debe compararse con la amplitud del movimiento que se observa por encima y por debajo. Si se experimentan dificultades para esta palpación, pueden usarse las apófisis espinosas como puntos de referencia para la prueba de rotación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)